Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 28, 2014

Mandíbulas impresas en 3D para pacientes con cáncer.

La medicina ha encontrado en la impresión 3D un buen aliado para crear prótesis y objetos a medida de cada paciente. Lo vimos hace poco con plantillas elásticas para el brazo o con un caso bastante mediático: un transplante de cráneo. Ahora, en Sur África, vemos cómo también se utiliza esta tecnología para la creación de mandíbulas.

El equipo técnico del hospital de Kimberley ha anunciado que ha implantado con éxito dos mandíbulas de titanio impresas con 3D. Estas dos intervenciones son, respectivamente, la segunda y la tercera vez que se realizan. Poco a poco, se van consolidando para demostrar que son algo más que una demostración técnica.

Mandíbulas a medida

Los dos pacientes, varones de 31 y 20 años, sufrían casos parecidos: el crecimiento de un tumor había hecho que su mandíbula se deformara y los médicos tuvieran que reemplazarla por un implante temporal de acero hasta que se curara definitivamente el cáncer que les estaba afectando.

Si habéis leído bien hasta este punto estaréis pensando: ¿cómo han impreso con titanio? Según explica la Universidad Central de Tecnología (CUT por sus siglas en inglés) de Bloemfontein, Sur África, se ha utilizado polvo de titanio para sinterizarlo por láser de forma selectiva y crear la pieza en función de las necesidades anatómica de cada paciente.


Aunque puede sonar como algo realmente costoso, el equipo detrás de la operación afirma que es un 20% más económico que una operación tradicional. Cuando se esculpe la pieza en una máquina de fresado de control numérico se desperdicia más material. Veremos si logra expandirse y llegar a más centros médicos.

Fuente: 3D Print

martes, mayo 27, 2014

Aprobada la construcción de un muro de hielo para contener fugas en Fukushima, Japón.

Las autoridades Japonesas han dado el visto bueno a la construcción de una barrera de hielo subterránea en torno a los reactores nucleares de la accidentada planta de Fukushima, una medida destinada a contener las fugas de agua radiactiva al mar.

El muro de hielo se construirá insertando una línea de tuberías a una profundidad de unos 30 metros a través de las cuales se inyectará un refrigerante a una temperatura de menos 40 grados, lo que resultará en una congelación de los acuíferos subterráneos en contacto con las canalizaciones.

La barrera helada tendrá una longitud de 1,5 kilómetros y rodeará los reactores 1 a 4, con el objetivo de evitar que el líquido altamente radiactivo acumulado en los sótanos de las instalaciones nucleares se filtre hacia el exterior y se mezcle con el agua de los cauces subterráneos de los alrededores.

Anteriormente se habían construido barreras subterráneas del mismo tipo en proyectos de ingeniería civil como la construcción de líneas de metro, pero nunca con una longitud tan grande ni durante un período de tiempo extendido.


Debido a los problemas para contener y gestionar los enormes volúmenes de agua contaminada en la planta, el Gobierno nipón anunció en agosto que se involucraría para ayudar a TEPCO a resolver la situación y que invertiría en total 47.000 millones de yenes (334 millones de euros) en este proyecto.

Fuente: ABC

Nanotecnología, hágase la luz, partiendo del #Grafeno. #Ciencia

Un grupo de investigadores ha demostrado que los plasmones de grafeno también se ajustan a los principios fundamentales de la óptica convencional.

Basándose en los cálculos de Nikitin, el grupo de Nanodispositivos de nanoGUNE, liderado por los investigadores Ikerbasque Luis Hueso y Félix Casanova, fabricó nanoantenas de oro sobre grafeno proporcionado por Graphenea.

Posteriormente, el grupo de Nanoóptica utilizó el microscopio de campo cercano NEASPEC para visualizar cómo los plasmones del grafeno se ponen en marcha y se propagan a lo largo de la capa de grafeno. En las imágenes, los investigadores vieron que, efectivamente, las ondas sobre el grafeno se propagan lejos de la antena, de la misma forma que se propagan las olas en una superficie de agua cuando se lanza una piedra a la misma.

Con el fin de probar si la propagación de luz a lo largo de una capa de carbono de un solo átomo de grosor sigue las leyes de la óptica convencional, los investigadores diseñaron distintos experimentos para enfocar y refractar la luz. Para el experimento de enfoque, curvaron la antena. Las imágenes resultantes mostraron que los plasmones del grafeno se concentran a una cierta distancia de la antena, como cuando un haz de luz se focaliza con una lente o espejo cóncavo.

Los experimentos muestran que los principios de la óptica convencional se aplican a los plasmones del grafeno.

El grupo también observó que los plasmones del grafeno se refractan (cambian de dirección) cuando pasan a través de una doble capa de grafeno en forma de prisma, de forma análoga a como se flexiona un haz de luz al pasar a través de un prisma de cristal.

"La principal diferencia es que el prisma de grafeno es de solo dos átomos de espesor. Es el prisma óptico refractor más delgado que se conoce", dice Rainer Hillenbrand. Curiosamente, los plasmones del grafeno cambian de dirección porque la conductividad es mayor en el prisma de dos átomos de espesor que en la capa de un solo átomo que lo rodea. En el futuro, tales cambios de conductividad en el grafeno podrían ser establecidos por medios electrónicos simples, lo que permitiría un control altamente eficiente de la refracción, entre otros, para aplicaciones de guiado de luz.

En definitiva, los experimentos muestran que los principios fundamentales y más importantes de la óptica convencional también se aplican a los plasmones del grafeno, es decir, a luz extremadamente comprimida que se propaga a lo largo de una sola capa de átomos de carbono. Los futuros desarrollos basados en estos resultados podrían conducir a circuitos y dispositivos ópticos extremadamente miniaturizados que podrían ser útilizados en aplicaciones de detección y computación.

Fuente: Agencia SINC

martes, julio 30, 2013

Sicroton Diamond Light Source: Ciencia y Tecnología en la versión mas profunda

Unas 160 millones de personas en todo el mundo padecen de esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria que causa decenas de miles de muertes al año. Quien la tiene sufre de dolor abdominal, tos, diarrea, fiebre y fatiga entre otros síntomas.

Desarrollar una vacuna es el objetivo de cientos de investigaciones, pero para ello hay que adentrarse a lo más profundo de la enfermedad, conocer sus entrañas, su estructura, sus moléculas, sus proteínas y hasta su composición atómica.

Superar este tipo de retos no es sencillo, por lo que cada vez más la ciencia necesita apelar a grandes herramientas para desentrañar los misterios de la medicina. Y un sincrotrón -un acelerador de partículas- es ideal.

Tecnología de punta como la que hay en el Centro Diamond Light Source ahorra años de investigación.

El Centro Diamond Light Source, en Reino Unido, es un microscopio del tamaño del estadio Wembley de Londres que genera una luz tan intensa que, con técnicas de cristalografía y de rayos X, permite obtener una resolución 10.000 veces mayor que la de un microscopio de luz normal.

"Los virus, como sabes, son una especie de pequeñas 'nanomáquinas' que no puedes ver en un microscopio común", le explica a BBC Mundo Dave Stuart, director de ciencias vivas de Diamond y profesor de biología estructural de la Universidad de Oxford.

Los sincrotrones se han convertido en una herramienta indispensable para la ciencia moderna. Hay unos 60 en funcionamiento en todo el mundo, casi todos ellos en países desarrollados.

Sin embargo, hay tres cosas que hace al Centro Diamond diferente: cuenta con un laboratorio para cristalizar las proteínas que luego se analizarán con los rayos X, puede hacer estudios con rayos ultravioleta y es capaz de estudiar los agentes patógenos nivel 3, responsables de enfermedades como el sida, la hepatitis y algunos tipos de gripe.

Fuente: BBC

Via Engadget

Via Xataka